Kalak y los Tobas
Para las culturas autóctonas la fauna significaba más
que fuentes de alimento y abrigo. Los indios tobas nos cuentan esta
historia El término Aguará Guazú es un vocablo
guaraní. Los tobas lo llaman Kalak, y en su clasificación
zoológica lo apartan del mundo de los zorros. Para ellos el
Kalak es un ente en sí mismo sin contacto alguno con el guayaga
(zorro). Numerosas veces, tomando mate alrededor del fuego con mis
amigos e informantes tobas, he oído de sus labios acerca de
la llamada nocturna que hace el kalak a la hembra y de cómo
esta responde a la distancia. Como se van llamando y cómo se
van acercando. También he escuchado que es "malo"(tabú)
matar a a un kalak; que no hay que" mariscar"(cazar) al
kalak.
El aguará guazú de los tobas es protegido por una teofanía
de gran potencia llamada Kalak Lta (el dueño o padre de los
aguará-guazu). A Kalak Lta- denominado también Nonga
Lta; vale decir dueño del llano- se lo personifica como un
aguará-guazú gigantesco, el cual resulta dueño
y rey no solamente de los aguará-guazú, sino también
de los montecitos chicos o isletas de nonga (el llano con pastizales)
y del chayksal (el palmar). A su vez en un relato, se percibe la dueñez
que el aguará-guazú primordial ejerce sobre los perros.
En otro mito toba se muestra a Kalak Lta (el dueño de los Aguará-guazú)
enfrentado a Sawayk Lta (el dueño de los pumas), debido a que
ambas deidades se alimentaban de ñimsy (guazuncho).
Por esta razón, Kalak Lta no dejaba entrar al dueño
de los pumas en la limpiada y éste no le permitía al
dueño de los aguará-guazú entrar en el monte
denso. Un día, se reunieron los dueños de ambas especies.
Conversaron y se pusieron de acuerdo en darse el paso y no agredirse
entre ellos ni entre sus hijos. Estaban presentes en la reunión
todos los aguará-guazú, todos los pumas, los yaguareté
(kiyok) y los guazunchos. Y, así llegaron a un acuerdo que
perdura hasta nuestros días.
(click para ampliar la imagen)
Otra leyenda presenta al kalak haciendo trato de colaboración
y no agresión con el gato tigre. El gato tigre invita a la
iguana a participar en una cacería. Un abuso de confianza en
el uso de la mercadería por parte de la iguana hace que se
trencen en duro combate, resultando muerto el imalá (gato tigre).Kalak
( el aguará-guazú) se hace presente en la escena y maldice
a koleksak (la iguana).
Por esta maldición, los perros, que son hijos de kalak, matarán
siempre a la iguana. Más la perdurabilidad de la especie quedó
asegurada; el reptil, ante la crucial amenaza, habría respondido:
"Sí; me matarán a mí, pero siempre quedarán
mis hijos".
Así nos habla la hermosa mitología toba, explicando
los porqué del mundo animal y de la vida. Así la he
recogido yo, palabra por palabra.
Estoy seguro que de ser por los tobas, el aguará-guazú
no estaría en peligro de extinción.
La veneración que esta etnia profesa por el cánido es
un ejemplo para los blancos, que no han sabido respetar ni al hábitat
ni a la fauna, ni a las culturas aborígenes .Esperemos que
el ejemplo toba de convivencia ecosistema-cultura sea recogido; que
la comprensión hacia las culturas aborígenes lleve a
la comprensión del ecosistema.
*fuente: Revista FVSA Nº 11 Lic. Buenaventura Terán
EL LOBISON
Es el Mito mas difundido en todo el mundo a través
de los tiempos, el hombre lobo que aquí toma el nombre
de lobizón o luisón. Pese a ser un mito conocido
en todo el mundo Daniel Granada insiste en que ya era conocido
en el Plata mucho antes de la llegada de los españoles.
Pero en nuestro concepto, en la región es introducido
por los conquistadores españoles y portugueses, donde
aparece con nitidez también el origen de su nombre Lobis
Home (hombre lobo), que en definitiva demuestra el origen de
su acepción morfológica, ya que en esta región
no existen lobos. Es muy popular en toda nuestra zona.
Aparentemente este mito no es americano como muchos quieren
creer simplemente se adapto a nuestra zona y se difundió
ampliamente. Es un rito universal emparentado con el vampirismo.
Es muy popular en todo el área, y según la creencia
es el 7º hijo varón ininterrumpido, que nace inexorablemente
con esa fatalidad de convertirse los viernes de luna nueva en
un animal peludo, negro a veces, otras de color grisáceo,
semejante a un perro pero del tamaño de un potrillo,
que pasuquea al trotar al igual que el aguará (zorro
de crin), y que se alimenta de carroñas y osamentas,
por lo que recorre el cementerios.
Otras versiones y autores lo dan convirtiéndose el martes
y el jueves, como días fastos, pero esto no varía
sus formas y actividad.
El lobisón generalmente no ataca al hombre, mas bien
huye de la presencia de él, pero si encuentra a una persona
desprevenida, trata de pasar entre sus piernas librándose
así del sortilegio, trasmitiéndola en su totalidad
al boquiabierto. Por supuesto si se siente agredido atacará
a quien lo haga para matarlo y luego devorarlo. También
se cree que las balas de plata los mata, convirtiéndose
en el instante de su muerte en el hombre que es en realidad.
Extracto del libro "Mitos Guaraníes"
de Miguel Raúl López Breard
|
Diccionario de mitos y leyendas
El lobizón
Supersticion de origen europeo, según la cual el septimo hijo
varon al llegar a la adolescencia se transforma en lobizón
los martes y los viernes por la noche. para poder cumplir con este
proceso se revuelca sobre algun elemento desintegrado, como por ejemplo
arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día
recupera la forma humana. para convertirse en animal debe cumplir
ciertos ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo.
Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en
siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado
con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es
su padrino.
Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y
con grandes orejas, que recobra su fisonomia humana si alguien sin
conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta
de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra
en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor
de la mirada ("echa fuego por los ojos"). Es inmune a
las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca.
En presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se
convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto
y no se detiene hasta matarlo.
El lobizon ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo,
sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí
la victima se convierte en lobizon, y el anterior escapa al maleficio.
Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente,
si bien no atinan a morderle.
Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil
y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea
por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas
caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra
en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas
les chupa la sangre.
En Argentina la costumbre de que su hermano mayor sea el padrino,
se cambió luego por el padrinazgo presidencial. Se sabe a
traves de relatos orales, ya que los archivos se quemaron a mediados
de siglo, que en 1907 se realizó el primer bautismo con padrinazgo
presidencial para revertir el maleficio, en la localidad de Coronel
Pringles. Un inmigrante ruso padre de un séptimo hijo varón
importó una tradición que cumplían riurosamente
los zares.
En 1973 el presidente Perón legalizó a través
del decreto 848 una costumbre que ya se había generalizado
en la práctica. Según el decreto los padres pueden
optar por el padrinazgo "moral" (ya que raramente concurren)
del Presidente de la Nación. Asimismo, los integrantes de
la División de Padrinazgos de la Casa de Gobierno se encargarán
de hacerle llegar una medallita de oro y un diploma conmemorativo.
También tendrán una beca para sus estudios primarios
y secundarios.
El decreto aclara que "el padrinazgo no crea derechos ni beneficios
de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes".
Actualmente hay en Argentina un promedio de 300 padrinazgos anuales,
de los cuales sólo el 30 por ciento corresponde a mujeres
Fuente:
Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
|