Encuentro
Internacional en MburucuyA
El aguará guazú metió la cola
Reunió a especialistas de Francia, Bolivia, Brasil,
Italia y Argentina. Confeccionaron documen-tos críticos
que vienen a confirmar la supervivencia de este «zorro
grande», en peligro de extinción. La conservación
en el Parque Nacional Pilcoma-yo tiene mayores espa-cios.
Por Abel Fleita
Hay un buen dato de adelanto. «Ya estamos
en el segundo congre-so», comentan por estas horas,
con entusiasmo, los organizadores del I Taller de Aguará
Guazú en Argentina, un encuentro internacional realizado
en la localidad correntina de Mburucuyá.
Además, las primeras conclusiones van
a llevarse a un congreso científico en Mar del Plata,
en los próximos días.
Si bien no existe un registro exacto de la
cantidad de aguará guazú en nuestra actualidad,
se calcula que en la región nordeste sobreviven menos
de cien individuos de la especie. En el Parque Nacional
Mburucuyá, tal vez, dos o tres parejas.
Hace poco tiempo, del 9 al 14 de septiembre;
investigadores, educadores ambientales, organizadores, directores
de escuelas, docentes, alumnos, más pobladores interesados,
usaron de «gran aula» a la pequeña localidad,
ubicada a 170 kilómetros de la capital de Corrientes.
Los tres primeros días fueron dedicados
al I Congreso Educativo para la Valoración del Patrimonio
Natural, y los siguientes al I Taller de Aguará Guazú
en Argentina, que tuvieron como eje principal la conservación,
educación, valoración, investigación
y claro: hablar y hablar del Aguará Guazú,
casi desconocido -hasta el momento- en el lenguaje público
cotidiano.
Poner en común los datos con los que
ya se cuenta, la «insoportable» vida que atraviesa
la especie en estos tiempos y la apertura de un nuevo registro
para el conocimiento más detallado de los aguará
de cada lugar de la región, fueron la constante de
los debates.
|
ATENTO
AL ZORRO
Sobre el final de los talleres, los
miembros organizadores de este primer taller internacional,
pertenecientes a la Fundación Oikoveva, de Francia y
Huellas, de Argentina, invitados por la FM Radio Alfa, contaron
las conclusiones y los pasos a seguir en adelante. |
La bióloga Lucía Soler, de Huellas,
hizo hincapié en "la falta de conocimiento en todos
los niveles. También la gente que está trabajando
con guardaparques. Destacando «la falta de aplicación
de leyes (eso es muy concreto) y la falta de implementación
de proyectos a largo plazo".
Señaló además, que respecto de
"los animales en zoológicos y animales en vida libre,
coincidimos en que no existe todavía un plan coordinado de
trabajo. Cada zoológico está prácticamente
haciendo lo que puede, no hay un manejo de la especie, hay una gran
mortandad de los individuos que nacen en los zoológicos»,
dijo. «Y en cuanto a la parte de vida silvestre, no existen
proyectos, debido a la gran cantidad de recursos económicos
y de gente que se necesita", concluyó Soler.
VIVAN LOS CONSERVADORES
Dijeron, durante la charla en la radio, que "se
dejó de hablar de conservar para el futuro, para los hijos.
Es para el presente, es para los que vivimos hoy. Porque si hacemos
las cosas bien, van a estar para mañana. Trabajamos para
el hoy, para lo que estamos haciendo mal", fue el mensaje.
Las especies "clave" se están perdiendo
por los cambios en la naturaleza. Y el aguará guazú
es uno de esos carnívoros "clave", ya que se alimentan
de roedores, aves y arbustos. Controlan el ecosistema.
También por eso surgió la idea de "hacer
algo desde ámbitos internacionales", relataron.
PARA EL CHACO
En cuanto a la situación chaqueña, los
especialistas concluyeron que de las tres áreas protegidas
a nivel nacional, la del Parque Nacional Pilcomayo «tiene
mayores posibilidades de tener en su interior a los carnívoros,
que caminan mucho y tienen mucha superficie a cubrir».
EL INCENTIVO FRANCES
Para Jean Marie Carenton, "el francés"
de OIKOVEVA, en su particular español, de este primer encuentro
se lleva "una sorpresa" de lo sucedido.
Con sinceridad afirmó que "nosotros no
podemos lograr los objetivos de proteger una especie sin que la
comunidad pueda involucrarse en el proyecto".
Señaló que ese mismo objetivo persiguen
los educadores ambientales del Parque Provincial Tornquist, de Sierra
de la Ventana, quienes llegaron en un micro a poner en común
sus conocimientos y a estimular la conciencia social y la capacitación,
en especial a través de los talleres que incentivaron la
valoración del "propio medio ambiente".
"Ustedes todavía lo tienen, nosotros hace
mucho que lo perdimos", relataban a diario.
Esa noche, Rubén González y Gabriela
Miller, guías de turismo de "Sierra", compartieron
la charla de radio un poco antes de la noche de fogón y despedida
en Laguna Limpia.
"Nosotros estamos convencidos de que primero
tenemos que preservarnos entre nosotros, y volver a mejorar las
relaciones entre las personas para poder preservar la naturaleza",
dijo Rubén.
A su vez, Gabriela comentó que "lo de
esta noche es una especie de reunión, despedida, agradecimiento
y de festejo, todo junto".
Y AHORA QUE
"Muchas veces no lo sabemos valorar y lo estamos
perdiendo. Es muy escasa la información que se tiene sobre
el aguará y la importancia que le dan los directores de los
zoológicos", dijo César, uno de los becarios
que trabaja con datos para Huellas y Oikoveva.
Finalmente la bióloga Lucía Soler, concluyó
que a partir de ahora se va a crear un registro de datos sobre "avistaje"
de aguará guazú, en coordinación con el municipio
de Mburucuyá, con la escuela terciaria y con los docentes.
Quien vea huellas de aguará en el Parque Nacional, tendrá,
de ahora en más, fichas para dar a conocer informaciones
del animal, su estado y los problemas que atraviesa.
"Vamos a empezar a organizarnos para difundir
todo lo que ha salido de aquí. Estamos comprometiendo a los
docentes que a veces se quedan afuera. Tenemos que empezar a juntar
las buenas voluntades. Hay muchas cosas en las que no se necesita
dinero, todos estamos mal. No crean que los que estamos acá,
estamos bárbaro. Todo se hace con mucho sacrificio",
sentenció Lucía, quien cumple horas de cátedra
en una universidad de Bahía Blanca.
Al congreso fueron también los directivos nacionales
de Fauna y Flora, de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes,
representantes de Parques Nacionales y cuatro miembros de Parques
Nacionales del Nordeste Argentino, más la Organización
Vida Silvestre de Argentina.
En poco tiempo las conclusiones documentadas estarán
en archivos, aulas, conocimiento urbano, y subidas a la red nuestra
de no todos los hombres.
Una buena dirección sería www.buenasvoluntades.com
El aguará puede salvarnos de la extinción cultural.
|